Buscar este blog

jueves, 25 de mayo de 2023

LEER EL MUNDO. MICHELE PETIT

 



VIDEO

EFEMÉRIDES: 28 de mayo. DIA INTERNACIONAL DE ACCIÓN PARA LA SALUD PARA LAS MUJERES

El Día Internacional de la Salud para las Mujeres se celebra el 28 de mayo de cada año, con el objetivo de denunciar y hacer frente a diversas enfermedades y padecimientos que sufren las mujeres en todo el mundo y que muchas de ellas, terminan con un triste final, como es el caso de la mortalidad materna entre otras.

Origen del Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres
En este importante encuentro se trataron temas puntuales como las distintas enfermedades que hoy afectan a la población femenina mundial y una de las más preocupantes y recurrentes, las relacionadas con la mortalidad materna y que desafortunadamente se cobra la vida de muchas mujeres cada año.

Importancia de la salud de las mujeres y niñas en el mundo




Gozar de una salud perfecta, es la condición que todo ser humano necesita para poder un rol participativo dentro de la sociedad sin que exista ningún impedimento físico que limite su calidad de vida.
En este sentido, hoy más que nunca, tanto las mujeres y las niñas en todo el mundo deben tener el derecho de disfrutar de un estado de salud óptimo, sin embargo, en muchos países esto no sucede debido a factores económicos y socioculturales.
En la sociedad actual, las mujeres y las niñas deben estar protegidas, ya que representan a la población más vulnerable en lo que a la salud se refiere y por lo tanto sus necesidades deben ser prioritarias en cualquier país del mundo, así lo declara la Organización Mundial de la Salud.

Una campaña de salud integral para las mujeres y niñas
A partir del año 1987, la denominada Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), se dio a la tarea de lanzar una campaña mundial de concienciación para visibilizar más a las mujeres y niñas en todo lo que concierne a su integridad como un derecho universal.
La decisión fue tomada debido a que cada año, se pueden ver los graves problemas de salud que millones de mujeres sufren en distintos países, debido a la pobreza, la violencia, las guerras, la discriminación y excusión social ya sea por religión, raza o preferencia sexual.
Desde el año 1988 se lanza la campaña llamada Prevención de Morbilidad y Mortalidad Materna, para hacer una llamada de atención por la cantidad de muertes que se registran a nivel planetario por falta de asistencia sanitaria a la mujer embarazada.
Todos los años, se organizan distintas campañas tocando temas tan sensibles como el aborto, los derechos sexuales y reproductivos y en los cuales participan distintas organizaciones y profesionales de la salud para dar un vuelco a esta dura realidad y sensibilizar a los gobiernos para cambiar de una vez por toda la calidad de vida de las mujeres en el mundo.

>



Lic. Hilce L. Díaz

LITERATURA: Lavinia (fragmento). Úrsula K. Le Guin. Novela. Editorial Minotauro (2022)

“Sé quién fui, y puedo decirte quién podría haber sido yo, pero ahora solo estoy en esta línea de palabras que escribo. No estoy muy segura de la naturaleza de mi existencia y me asombra encontrarme escribiendo. Hablo latín, claro, pero ¿aprendí a escribirlo? No parece muy probable. Sin duda existió alguien con mi nombre, Lavinia, pero podría haber sido tan diferente de la idea que tengo de mí misma, o de la idea de mi poeta sobre mí, que pensar en ella solo me confunde. Hasta donde yo sé, fue mi poeta el que me otorgó realidad. Antes de él, solo era la más nebulosa de las figuras, poco más que un nombre en una genealogía. Fue él quien me dio la vida, quien me dio a mí misma, y de este modo me capacitó para recordar mi vida y recordarme a mí. Y lo hago con viveza, con emociones y sentimientos que percibo con intensidad a medida que los pongo por escrito, puede que porque lo recuerdo solo cobra existencia a medida que lo escribo, o lo hiciera solo a medida que lo escribía a él.

Pero él no lo escribió. Él menospreció mi vida en su poema. Me desatendió porque sólo llegó a saber quién era cuando estaba agonizando. No se le puede culpar por ello. Era demasiado tarde para hacer modificaciones, para volver a pensarlo todo, para completar las líneas incompletas y perfeccionar una obra que él creía imperfecta. Es algo que lamentó, lo sé. Lo lamentó por mí. Puede que allí donde está ahora, allá abajo, en la otra orilla de los ríos oscuros, alguien le diga que Lavinia también lo lamentó por él.” (Pág 13-14)


Lic. Hilce L Díaz.





RESEÑA: Lavinia. Ursula K. Le Guin Por Carlota Echevarría

Siglo XIII a.C. En Lacio, Lavinia, hija de Latino, rey de Laurentum, debe casarse, y sus pretendientes pelean por ella. Pero Lavinia puede oír a los espíritus y en sueños ve a Virgilio, quien le advierte de que no debe casarse con un hombre del Lacio sino con un extranjero que llegará por el río. Así, Lavinia espera la llegada de Eneas, que desde su huida de Troya vaga por el Mediterráneo, pero no todos sus pretendientes están contentos con la elección.

En esta novela, ganadora del premio Locus 2009, Ursula K. Le Guin nos relata la vida de Lavinia, personaje salido de la Eneida, y trata de recrear la sociedad en la que vivió. El Lacio es una región cerca de lo que unos siglos más adelante sería Roma. Sus dioses y su cultura están muy influenciados por los griegos y los etruscos; es el modo de vida de unos campesinos, no de un imperio, pero ya empiezan a distinguirse algunas costumbres que más adelante serán propias de los romanos. Como Ursula K. Le Guin nos explica en el epílogo, hay muy poca información acerca de la península itálica hasta el siglo II a.C., bastante después de la fundación de Roma (siglo VII a.C.). Además, los relatos que nos han llegado (como los poemas de Virgilio), no son fieles a la realidad histórica, pero se han difundido de tal modo que están muy arraigados a la idea que tenemos hoy día de esa época. Y aún así, la sociedad que ha inventado la autora es tan creíble en todos sus detalles que el lector no tiene más opción que pensar que es real.

Los personajes son creíbles y cercanos. No responden a tipos y aún así son fácilmente comprensibles para el lector. El argumento es emocionante y avanza a muy buen ritmo. La historia no está contada cronológicamente, de modo que el lector no tiene una idea clara de lo que está ocurriendo hasta que no ha leído aproximadamente un tercio. Esta estrategia, que ayuda a que la novela enganche, es especialmente apropiada en este caso, ya que da al lector la sensación de que tiene premoniciones, de que conoce cosas del futuro que los personajes no saben, como le ocurre a Lavinia. Las descripciones son tan vívidas que podemos ver el paisaje como en una película, sentir el tacto de las túnicas y los olores del bosque. La prosa es tan bonita que parece poesía y la magnífica traducción al castellano nos permite apreciarlo.

Si estás cansado de los vampiros, zombis, ángeles y demás criaturas fantásticas que llenan las librerías últimamente, rebusca en la sección de adultos y sumérgete en la Historia: no te arrepentirás.



Lic. Hilce L. Díaz

miércoles, 24 de mayo de 2023

MICRORELATO: ASÍ DESAPARECIÓ LA TARDE.



MIRALO AQUÍ.



 

MICRORRELATO: RONRONEO

 MIRALO AQUÍ.




ENSAYO: ESCRITORAS EN EL CANON ESCOLAR.

Mujeres y canon escolar.

Ante el interrogante ¿de qué manera afecta a la audiencia escolar la escasa presencia de escritoras en el canon de estudio? Nos hemos aventurado a algunas respuestas.

Las escritoras empiezan a ser visibles a inicios del S XX y no les ha sido fácil abrirse camino. El destino de las mujeres ha sido por siglos el ámbito doméstico y familiar por las razones ya conocidas, entre las que cuenta su falta de acceso a los estudios superiores y los espacios intelectuales. Salvo aquellas mujeres privilegiadas por su condición económica, o bien, por contar con progenitores excepcionales quienes confiaban en las posibilidades de las féminas.

Recordando que el canon es el conjunto de obras consideradas trascendentes o nucleares para una determinada cultura; una lista de obras consideradas dignas de ser leídas porque representan una identidad, forman parte de la cultura colectiva de un país o comunidad representadas en un determinado período de tiempo. La coincidencia existente entre el canon literario y el escolar será consecuencia de la condición  contextual (tiempo, lugar, cultura). De allí que se los consideren flexibles y subjetivos porque dependerán de la cosmovisión de los sujetos que realicen la selección de obras y autores. En el caso del canon literario, serán los especialistas, críticos y académicos; todos ellos hombres. En el caso del escolar, del docente. Éste deberá a su formación, a su actualización como profesional de la literatura y a la apertura hacia las nuevas ideologías que permean las letras. Pongo como ejemplo, el tímido ingreso de novelas de la literatura juvenil con perspectiva de género (en Argentina), novelas realistas y autobiográficas sobre abusos y violaciones. Por mencionar temáticas que cuentan con el prejuicio de muchos docentes, de las instituciones confesionales o de las familias.

Para dar respuesta al interrogante inicial, no debemos olvidar que el canon literario ha sido patriarcal y la mujer, relegada de los ámbitos intelectuales por décadas (y siglos),  se ha demorado en compartir el podio de intelectuales. Hoy, se están desempolvando muchos nombres de escritoras y se están escuchando y publicando nuevas voces. Quiérase o no el movimiento feminista, en Latinoamérica y particularmente en Argentina, ha abierto puertas dando esperanzadoras oportunidades a escritoras incipientes e iniciando un proceso de re visitación de obras de escritoras fallecidas e ignoradas. No olvidemos que la palabra es la responsable de configurarnos como seres existentes y con entidad. Lo que no se nombra, no existe. Por demasiado tiempo los hombres escribieron sobre nosotras, es hora de que alcemos las voces y digamos quiénes somos. La reivindicación de escritoras merece su justa inclusión en el canon escolar, nacional y universal. 

Hilce L Díaz.




RESEÑA. UNA GUIA SOBRE EL ARTE DE PERDERSE. Rebecca Solnit. Año 2020.

Rebecca Solnit. Una guía sobre el arte de perderse (2005)

Rebecca Solnit es una escritora estadounidense (Bridgeport, 1961). Ha escrito sobre gran variedad de temas, incluidos el medioambiente, el feminismo, la política y el arte. Solnit es editora colaboradora de Harper's Magazine, donde bimensualmente escribe el ensayo "Easy Chair" de la revista. 
El arte de perderse fue publicado en el año 2005. Allí rescata no sólo las posibilidades del extravío físico, sino de las consecuencias filosóficas de perderse. Lo introspectivo y espiritual, la búsqueda interior a través del diálogo intrapersonal y reflexivo que trae consigo el diluirse en la memoria para recuperar y recuperarse.  Solnit reivindica la apertura de mente, el aventurarse más allá de lo conocido, el tropiezo con lo que no se había previsto. Un camino de autodescubrimiento en que los interrogantes empiezan a responderse. Desde los recuerdos, asociaciones y anécdotas, a través de estos ensayos, la autora reivindica la travesía afectiva e intelectual que instala las imágenes y observaciones perdurables. Desorientarse y desaparecer en el sentido literal y figurado, nunca ha tenido tanto sentido.

Hilce L Díaz. 



sábado, 20 de mayo de 2023

MICRORRELATO: PELEA





MICRORRELATO: MARÍA MAGDALENA

MIRALO AQUÍ

Microrrelato: Así desapareció la tarde.

Miralo aquí.

ENSAYO. ¿Es posible la agonía de la literatura tradicional?

Evidentemente se debe reformular el concepto tradicional de literatura a la hora de hablar de literatura electrónica. Esto constituye una reconceptualización, para quienes nos hemos formado en el canon literario del siglo XIX; particularmente en el ámbito escolar, en Argentina. Además, somos testigo de los cambios producidos en educación, particularmente con la lectura en las pantallas. Pero ¿cómo definimos a la ciber literatura o literatura electrónica? Dice Leonardo Flores “La literatura electrónica es aquella escrita para aprovechar el potencial de las tecnologías.” La literatura electrónica incluye otros recursos, sin ninguna duda. Es que esta disciplina, este quehacer con la palabra, ha dejado de ser sólo palabras más recursos retóricos, pues ha logrado l la inclusión de diferentes disciplinas artísticas con las que se ha enriquecido (audiovisual, pictórica, sonora/ musical, etc). Se ha logrado una hibridación, en que el lector común, se ha constituido en pieza clave. No sólo continuará siendo el receptor, también en ocasiones, el cocreador de las producciones. Y esto, quiérase o no, se debe a los videojuegos, los cuales fueron considerados por padres y educadores, poco recomendables y adictivos. Poder escribir y reescribir como un palimpsesto sobre producciones existentes, desacralizar la literatura solo o en grupo, integrar artes y lograr producciones artísticas dando vuelo a la creatividad individual o grupal, ya no tiene retroceso. La formación de comunidades y las ofertas de plataformas de lecturas y escritura, permiten un gran protagonismo a escritores aficionados. Todo lo que la consigna docente dentro del aula, no lo ha conseguido; lo ha logrado la ciberliteratura. Reformular las prácticas pedagógicas incorporando nuevas herramientas es la esperanza de la literatura aúlica, de lo contrario, nos hallaremos ante la agonía de las letras.


Lic. Hilce L. Dìaz




SEGUINOS EN TWITTER



miércoles, 17 de mayo de 2023

ME PRESENTO. LIC. HILCE LILIANA DÌAZ

Soy Hilce Liliana, docente como elección y como sentido de mi existencia. Ya no explico demasiado sobre mi condición de docente con treinta y seis años frente al aula y sesenta años como aprendiz en la vida. Empecé a leer y a escribir a los cinco años y esa carrera aún no la he terminado porque cuando se lee, no se leen sólo papeles. Mi abuela y mi madre fueron las primeras páginas de mis historias infantiles. Ellas, mis dos grandes maestras.

Nací en Posadas, me crié en el barrio Villa Sarita. Actualmente resido en la ciudad de Oberá.Desde el año 2011 hasta la fecha me he estado formando como tallerista para grupos de lectores y escritores. 


RECOMENDACIÓN. LAS MALAS. Camila Sosa Villada. Editorial Tus Quest .2019

Con esta novela, la escritora argentina, ha sido ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz. Se trata de un grupo de travestis quienes relatan sus experiencias en Córdoba, en el Parque Sarmiento. La novela, una autobiografía de la autora, desnuda su juventud en Córdoba entre la Universidad y la prostitución. Será en ese ambiente de sordidez, dolor y abandono en que encontrará en un grupo de travestis, la familia y la contención que la sostendrá por esos años. Desde las primeras páginas el lector se encuentra ante la desnudez del lenguaje que logra atravesarlo y convocar a las emociones más básicas. Las malas es un retrato explosivo, un manifiesto brutal que nos acerca a este colectivo humano cuya crónica continúa resonando en nuestras mentes hasta después de haber acabado la última página. El único deseo que resta al lector es de compartirlo

Lic. Hilce L. Diaz



lunes, 15 de mayo de 2023

EFEMÉRIDES. 15 DE MAYO. EMILY DICKINSON. (1830- 1886)

En 1886, fallece la poeta estadounidense Emily Dickinson, una de las expresiones más altas de la lírica de ese país. Durante toda su vida y por voluntad propia, estuvo confinada en su habitación donde escribió cerca de mil setecientos cincuenta poemas. En 1890 se publicó la totalidad de su obra, que había permanecido ignorada durante sesenta años. Luego que la crítica empezara a revalorizarla. Dickinson fue una transgresora de las reglas de la métrica, de los ritmos y sintaxis convencionales. su reconocimiento actual se debe en gran parte a la crítica literaria feminista que contribuyó a divulgar su obra.

Lic. Hilce L. Diaz 

sábado, 13 de mayo de 2023

ENSAYO - Las voces primeras, nuestros libros.

Estamos hechos de sonidos, sin dudas. Desde los primeros gorjeos y las repuestas en las miradas maternas, en los encuentros amorosos de los brazos que acogen nuestros llantos. Al estar rodeados de palabras y ser sostenidas, en los primeros momentos de nuestra existencia, en la casa imaginaria – como dice Yolanda Reyes. En ese tiempo, acunadas en el nido de voces, en el que aprendemos las melodías y prosodias del maternés, es donde las mujeres nos iniciamos en la intuición, en la percepción y la palabra. Allí se originan nuestros relatos personales y aquellos con los que alimentamos nuestro imaginario.
Las mujeres del siglo pasado, muchas de ellas, semianalfabetas y pueblerinas. A fuerza de repetir rezos y oraciones, nos hacían cómplices de peticiones caseras, amorosas y casi imposibles. Así nos entrenaban en la paciencia de lo inesperado; en la sucesión de mantras, encender velas, adorar estampas, doblar rodillas milagrosamente, se daban palabras santas e impolutas. A temprana edad nos inculcaban el poder intermediador de la fe ancestral, doblegando rodillas ante el santoral heredado por el altar familiar. La influencia de las mujeres en las niñas era a diario, porque tras colgar el delantal de la cocina, reunían a sus nietas en torno a la mesa, al fogón, al nido. Allí se compartían las historias, las suyas y la de las otras mujeres. Porque se debía aprender por imitación o lejos de ella. Porque no habían libros colgados en los estantes y, si los habían, eran pocos. Porque leer, en esos pueblos, sólo evidenciaba holgazanería. Porque había que inventar momentos, como para amar, hacerlo a escondidas. Eran voces, eran palabras, eran nuestros libros; los de la vida.
Leenos en TWITTER
Seguinos en INSTAGRAM
Seguinos en FACEBOOK

EFEMÉRIDES. 12 DE MAYO. ALICIA MOREAU DE JUSTO

Seguinos en twitter. 
A la edad de 101 años, muere en Buenos Aires, Alicia Moreau de Justo (1885-1986) una de las primeras mujeres en integrarse al quehacer político argentino y a la causa de los derechos de las mujeres. En 1902 creo, junto a otras mujeres, el Centro Socialista Feminista y la Unión gremial femenina Fue una activa propagandista del sufragio femenino. Alicia Moreau siguió la carrera de medicina graduándose con diploma de honor en 1914. Tuvo una intensa actividad partidaria dirigiendo la revista Vida Femenina. Más adelante fundó la Confederación Socialista Argentina.

LEJOS DEL OTOÑO.

Lejos del otoño
volverán las voces.
Y las palabras olvidadas
reanudaran caminos.
Tras el viento apagado
ya no se cerrarán postigos
No habrá zaguán oscuro
ni desiertos caminos.
Será tu voz o quizá la mía.
Ya no sé desde que se acoplan
entretenidas y a veces mordaces.
Sólo sé que con el estío
en vez de morir, renacen.

RECOMENDACIÓN. LA GUERRA NO TIENE ROSTRO DE MUJER. SVETLANA ALEXIÉVICH (Barcelona. Editorial Debate. 2015) PREMIO NOBEL DE LITERATURA.

Este libro sorprende desde sus primeras páginas. Encontrarnos con datos numéricos acerca de la cantidad de mujeres que fueron protagonistas de enfrentamientos bélicos en la antigua Unión Soviética y de las secuelas producto de ellas, dan escalofríos y constituyen todo un descubrimiento para el lector desprevenido. Durante la Segunda Guerra Mundial, casi un millón de mujeres combatió en las filas del ejército ruso, pero su historia estuvo oculta hasta que Svetlana Alexiévich lo sacara a luz.
El libro recoge el testimonio de cientos de ellas, mujeres francotiradoras, conductoras de tanques, enfermeras. Hablan tras cuarenta años de haber terminado la contienda, no de la heroicidad del momento, sino del frío, del dolor, del hambre, de la violencia sexual y de la sombra omnipresente de la muerte. La autora debió emigrar a Estados Unidos debido a la persecución política que sufriera como consecuencia de recoger testimonios de las mujeres de la guerra. Lo que fue silenciado por tantos años logró escapar de las voces de mujeres amordazadas por un sistema político violento y patriarcal, por las familias quienes no autorizaban que dieran estos testimonios. Alcanzó con que ella emigrara, para que llegaran a su nuevo lugar de residencia, cientos de llamadas telefónicas que deseaban dar a conocer sus historias.
El objetivo de la autora ha sido el de reconocer el rol de las mujeres dando a luz sus testimonios. Y es como ella menciona "la guerra femenina tiene sus colores, sus olores, su iluminación y su espacio. Tiene sus propias palabras. En esta guerra no hay héroes ni hazañas increíbles, tan solo hay seres humanos involucrados en una tarea inhumana" (p. 14). Al finalizar la lectura del libro, sus voces, la de estas luchadoras, resuenan en nuestra mente y nos enfrentan al pasado para poder comprender el presente. Sin olvido. Por justicia. Ha sido un paso amargo aunque necesario al tener que narrar el horror desde una mirada diferente, cargada de connotaciones, de ternura y de perplejidad. Por primera vez, un premio Nobel, es adjudicado a una obra periodística y ha sido con justicia.

martes, 2 de mayo de 2023

VIRGINIA BOLTEN. MUJER EN LUCHA.


Virginia Bolten, la voz que reclamó derechos igualitarios para hombres y mujeres. Su vida denunció la explotación de los obreros y su militancia incansable fue a favor de los oprimidos.

📹📼 TESTIGO DE UNA ÉPOCA: Virginia Bolten

Referencia:

http://elpaisdondeleoyexisto.blogspot.com/2023/05/efemerides-virginia-bolten.html

EFEMÉRIDES. VIRGINIA BOLTEN

“Si vosotros queréis ser libres, con mucha mayor razón nosotras, doblemente esclavas de la sociedad y del varón; ya se acabó aquello de: 'Anarquía y libertad, las mujeres a fregar'. ¡Salud!"
Virginia Bolten
Feminista, sindicalista argentina


No había cumplido los veinte años, en 1890, cuando Virginia Bolten encabezó la primera manifestación del Primero de Mayo, día Internacional de los Trabajadores en homenaje a los Mártires de Chicago (1886), quienes fueran ejecutados en 1887. Fue en Rosario, Argentina, en la Plaza López. Portaba una bandera negra con la inscripción “Fraternidad Obrera Universal”. Allí tomó la palabra y arengando dijo: “A ustedes les parece extraño que una mujer ose defender la bandera negra. ¿ Por qué hemos resguardado la manifestación bajo la bandera negra? Porque esta bandera es la de las huelgas e indica que el obrero no tiene pan: es el símbolo de la paz y el trabajo.” Seguidamente denunció todos los excesos cometidos contra los trabajadores, particularmente la explotación de las mujeres. Para ello exigió la creación de leyes de protección laboral. Esto le costó la cárcel por sostener y difundir propaganda anarquista, por alterar el orden social.
Este discurso revolucionario dio inicio su carrera como militante anarquista y con ella recorrió no sólo su país, sino el vecino Uruguay. Creó el diario anarcofeminista “La voz de la mujer” escrito por y para las mujeres bajo el lema: “Ni dios, ni patrón, ni marido”. Su publicación no contó con muchos números y fue clandestina, sin embargo, fue decisiva en su militancia. De manera permanente defendió los derechos de las mujeres en lo laboral, social, religioso y familiar. Para fines del siglo XIX, Bolten ya era una figura del anarquismo rosarino su nombre se repetirá como oradora de los 1 de Mayo por tres décadas en Buenos Aires, Córdoba, Montevideo, Porto Alegre (Brasil); difundiendo entre las trabajadoras las ideas del comunismo anárquico. En 1907 se la encuentra en Buenos Aires como dirigente de la huelga de los conventillos. Este mismo año, como parte del Centro Femenino Anarquista, será detenida aplicándosele la Ley 4144 de Residencia para expulsar a enemigos políticos y emigrantes. Su militancia nunca decayó. Murió a la edad de noventa años en el barrio Manga, en Montevideo ( Uruguay) , ciudad que siempre la cobijó.

Referencias: 


MITOS Y RELATOS DEL ARQUETIPO DE LA MUJER SALVAJE. Clarissa Pinkola Estés.

Un libro para recuperar nuestra identidad: Mujeres que corren con los lobos. Mitos y relatos del arquetipo de la Mujer Salvaje. Clarissa Pinkola Estés.
¿Por qué recomendamos este libro? Pues , es necesario identificarnos dentro del mundo natural , no sólo como parte de ella , sino a través de relatos, mitos , cuentos, historias . Porque ellos son vitaminas para el alma , mapas de ruta que nos sirven de guía hacia el mundo subterréno, nuestro hogar psíquico. Los cuentos ponen en marcha la vida interior- dice la autora- y esto es importante cuando la vida interior se encuentra encajonada, amedrentada o acorralada. La narrativa engrasa las poleas, estimula la adrenalina, nos muestra rutas de escape, nos abre puertas allí donde sólo habían paredes. De esta manera logramos escapar, para regresar a nuestra auténtica vida de mujeres sabias y salvajes.
¿ Por qué la autora nos califica de Salvaje? Tras sus investigaciones en el área de biología acerca de la fauna salvaje y en particular con los lobos ( Canis lupus y Canis rufus) encontró similitudes con la mujer , con sus corajes y fatigas. Tanto los lobos sanos como las mujeres sanas comparten características psíquicas similares. Como ser: una aguda percepción, una elevada afectividad , un espíritu lúdico, una alta capacidad de sociabilidad e inquisición, un interés protector sobre sus crías, sus parejas y su manada. Ambos son expertos en adaptarse ante situaciones de inestabilidad, ambos son leales y valientes. Y sin embargo, ambos son perseguidos, hostigados y falsamente acusados de ser voraces, tercos , agresivos y de poca valía.
Clarissa Pinkola Estés descubrió que los lobos y las mujeres han sido el blanco de aniqulación en su habitat; y en el caso de la mujer, también se ha intentado la destrucción del territorio salvaje de su psique, sofocando lo instintivo hasta el punto de no dejar siquiera rastro de él.
Para encontrarnos como mujeres, necesitamos realizar un trabajo de arqueología con nuestra psique. Recuperar nuestra vida interior, nuestro instinto, nuestra sabiduría, nuestra alma salvaje. “Esta elección no ofrece dudas- dice Clarissa. Sin nosotras , La Mujer salvaje, se muere. Sin la Mujer salvaje, nos morimos nosotras. Para la Vida, para la verdadera vida, ambas tenermos que vivir.”
Nosotras encontramos la ruta, la puerta, el camino y continuamos invitando a otras a sumarse a trabajar en ellas. Cada paso inaugura el camino y nos permite avanzar con más seguridad. En eso estamos. Gracias Clarissa Pinkola Estés por pasarnos la antorcha.

Clarissa Pinkola Estés, es doctora en Estudios Interculturales y Psicología Clínica, Directora del Centro de Estudios e Investigación de Carl G.Jung , Investigadora jungiana, poeta, cantautora , guardiana de los antiguos relatos. Ha escrito varios libros, además de ser terapeuta y conferencista reconocida internacionalmente por sus i nvestigaciones.

MITOLOGíA, MUJERES Y LITERATURA.

¿Por qué remontarnos a la antigüedad para rastrear el lugar de la mujer en la literatura?
El grupo de investigadoras del Instituto de la Mujer de la Universidad de Barcelona, ha desarrollado un trabajo basado en investigaciones a partir de la filología clásica y la historia antigua, particularmente, la historia griega y romana.
En el ámbito griego, el estudio se centra en las sociedades de época arcaica y clásica (siglo viii-iv aC), es decir desde los comienzos de la utilización de la escritura como herramienta al servicio de la creación literaria, coincidente con la formación de la polis o estado de base ciudadana, hasta el inicio de su disolución; asociado con la conquista de las comunidades griegas por parte de la monarquía macedónica y el desarrollo del helenismo.
Aunque la mujer ha sido tema e inspiración en la literatura, como heroína, musa inspiradora u objeto censurable; sin embargo, como autora ha sido silenciada por siglos. Y aunque dentro de la cultura griega han existido excelentes autoras como Safo, Erina, Corina o Telesila, ellas han sido silenciadas por muchos filólogos e historiadores. En nuestro Espacio de Lectura y Escritura Leo, luego existo, tambien leemos literatura sobre mujeres escrita por hombres. Sobre todo aquellas obras que ofrecen una crítica irracional del género femenino porque las mujeres malvadas, perversas y causantes de todos los males están presentes en la literatura desde sus inicios. Sólo basta rastrear su presencia en los textos de poesía épica y tragedia, pues son los dos géneros en los que más abundan los ejemplos.
Ser mujer, en el antiguo mundo griego, tenía un significado ambivalente que ha llegado hasta nuestros días. Por un lado, la mujer es una necesidad que no conlleva nada bueno. Es una desconocida y como tal produce temor y desconfianza; de allí que se la connota con características horrorosas y portadoras de desgracias que transmite a su herencia, al resto de la humanidad, A su vez, es el receptáculo de reproducción directamente relacionada con la fecundidad y la vida.
El pueblo griego antiguo tenía valores fundamentales y profundamente enraizados sobre los cuales se sustentaban los estados deseables de la sociedad y eran necesarios para garantizar la vida en comunidad.
Pero estos valores sólo se atribuían a los hombres, no a las mujeres, pues si ambos géneros lo hubiesen compartido no habría sido posible hablar de un género femenino engañoso, depravado, considerado como un mal, y de un género masculino valiente y honrado y, por tanto, superior. Para ir construyendo esta idea se necesitaba tiempo, pero, sobre todo, hacía falta poder. En consecuencia, los patriarcas del pueblo griego fueron tejiendo historias que explicitaban lo que les interesaba y relegaban a la mujer a un lugar marginal, recluido e invisible. ( Guerra López et all, Pág 11)
El hecho de vincular a la mujer con el mal ya favorece su exclusión del ámbito lógico y racional y la acerca al dominio del caos y la oscuridad oponiéndola al orden de la luz y el orden. ¿Cómo someter a la mujer a un orden? Pues el mito lo hace posible a través de la intervención de un dios o héroe civilizador que utiliza varias estrategias para reducir a la mujer y relegarla a un plano secundario: el rapto, la violencia verbal, física, sexual, simbólica.
“La negación de lo femenino llega a tal extremo en la mitología griega que en alguna ocasión se llega incluso a privar a la mujer de aquello que le es connatural, el parto, de manera que es el propio Zeus el que pare a sus hijos: Atenea nace de su cabeza y Dionisos, de su pierna.” Idem pág.11)
La poesía cumple un rol preconizador del mito, en Grecia, los sustenta al igual que a la historia. A pesar de que van sufriendo cambios de orden religioso, político, social y ético logran transformarse de acuerdo con la evolución de la humanidad. De allí que puedan encontrarse variantes de un mito en las diferentes culturas, sin embargo, su esencia es la misma. Los autores dan diferentes tratamientos dentro de la literatura, de acuerdo con sus personalidades y las leyes que determinan la creación poética y esto permitirán las recreaciones.

Referencias:

SUSANA THÉNON

Susana Thénon (Buenos Aires 1935- 1991). Traductora, fotógrafa, profesora y poeta. Perteneció al movimiento literario argentino de la Generación del ´60 junto a Alejandra Pizarnik, parte del boom latinoamericano. 

¿Por qué grita esta mujer?
¿Por qué grita?
¿Por qué grita esa mujer?
andá a saber

esa mujer ¿por qué grita?
andá a saber
mirá qué flores bonitas
¿por qué grita?
Jacintos, margaritas
¿por qué qué?
¿por qué grita esa mujer?

¿y esa mujer?
¿ y esa mujer?
vaya a saber
estará loca esa mujer
mirá mirá los espejitos
¿será por su corcel?
andá a saber.

¿y dónde oíste
la palabra corcel?
es un secreto esa mujer
¿por qué grita?
mirá las margaritas

la mujer
espejitos
pajaritas
que no cantan
¿por qué grita?
que no vuelan
¿por qué grita?
que no estorban
la mujer
y esa mujer
¿y estaba loca mujer?
ya no grita
(¿te acordás de esa mujer?)